Mapas de Amenazas Geológicas
Estos productos cartográficos tienen como objetivo prevenir y representar la peligrosidad geológica de un territorio. Se dividen en zonas según su grado de peligrosidad: alta, media y baja, y se muestran mediante una escala de colores y un proceso específico.
Mapa de Peligro por remociones en masa
Un mapa de peligro por remociones en masa muestra las áreas propensas a deslizamientos de tierra y avalanchas. Ayuda a identificar zonas de alto riesgo y se utiliza para prevenir y gestionar desastres naturales. Se basa en el análisis de factores geológicos, topográficos y climáticos. Los mapas se representan con símbolos y colores que indican el nivel de riesgo, permitiendo tomar medidas de precaución adecuadas.

Mapa de Peligro volcánico
Un mapa de peligro volcánico muestra las áreas afectadas por la actividad volcánica. Se basa en datos geológicos, históricos y geofísicos para identificar y comunicar los peligros potenciales, como lava, ceniza, flujos piroclásticos y gases tóxicos. Utiliza símbolos y colores para representar el nivel de riesgo en diferentes zonas. Estos mapas ayudan en la planificación urbana, evacuaciones y preparación de emergencias, permitiendo una respuesta efectiva ante erupciones volcánicas y reduciendo el impacto en la vida y la infraestructura.

Mapa de peligro de inundación por tsunami
Un mapa de inundación por tsunami muestra las áreas costeras en riesgo de inundación debido a un tsunami. Ayuda a las comunidades a prepararse y tomar medidas preventivas. Estos mapas se basan en datos geográficos y modelos de propagación de ondas para determinar las zonas afectadas. Son herramientas importantes para planificar evacuaciones y proteger vidas y propiedades en caso de un tsunami.

Mapa de Peligro por microzonificación sísmica
Un mapa de peligro por microzonificación sísmica muestra las áreas con diferentes niveles de riesgo sísmico. Se basa en datos geológicos y geofísicos para evaluar la vulnerabilidad ante terremotos. Estos mapas son herramientas para la planificación urbana y la construcción de infraestructuras seguras. Ayudan a reducir el riesgo y mejorar la resiliencia ante sismos.
