Amenazas de origen Geológico e Hidrometeorológico

Dentro de las posibles amenazas naturales de origen geológico e hidrometeorológico, se incluyen fenómenos asociados a procesos internos de la Tierra, como el volcanismo, la actividad sísmica y las fallas geológicas. También se consideran fenómenos relacionados con procesos externos, como los deslizamientos de tierra y las inundaciones.

En este contexto, es fundamental explorar y comprender los riesgos geológicos que afectan a Chile, así como implementar estrategias de mitigación y preparación que ayuden a salvaguardar la vida y los recursos de sus habitantes.

Desastres Socionaturales: «El impacto invisible de nuestro asentamiento al medio»

Los desastres naturales son eventos impactantes que afectan a las comunidades en todo el país. Sin embargo, cada vez más se reconoce que estos desastres no son meramente «naturales». Detrás de ellos existe una interacción compleja entre los fenómenos naturales y las condiciones sociales, económicas y culturales de las comunidades afectadas.

Conexiones entre sociedad y naturaleza

Los desastres están estrechamente relacionados con la sociedad, ya que factores como la densidad de población, la planificación urbana
y el acceso a recursos determinan la vulnerabilidad ante estos eventos. Existe una conexión intrincada entre la sociedad y la naturaleza,
donde ambos se influyen mutuamente, y la sociedad modifica y se adapta al entorno natural en el que se encuentra.

Construcción social del riesgo

La sociedad desempeña un papel fundamental en la construcción del riesgo de desastres, que no es solo resultado de la actividad natural.
Decisiones como la ubicación de asentamientos, la infraestructura inadecuada y la falta de preparación contribuyen a la vulnerabilidad
frente a los desastres. La construcción social del riesgo se basa en percepciones, conocimientos y prácticas culturales que influyen
en cómo las comunidades afrontan estos eventos.

Impactos desiguales

Los desastres exacerban las desigualdades sociales y económicas, impactando de manera desproporcionada a grupos marginados y vulnerables.
Las disparidades existentes se evidencian durante y después de los eventos catastróficos, donde las personas en situación de vulnerabilidad
socioeconómica, las minorías étnicas y las personas con discapacidades se encuentran expuestos a mayores riesgos y tienen dificultades
para recuperarse plenamente.

Gestión y reducción del riesgo

Para abordar los desafíos de los desastres socionaturales, es esencial implementar estrategias integrales de gestión y reducción del riesgo.
Esto implica considerar tanto los aspectos naturales como los sociales. Comprendiendo la compleja relación entre la sociedad y la naturaleza,
podemos tomar medidas para disminuir la exposición y aumentar la resiliencia ante desastres. Los mapas de peligros geológicos desempeñan
un papel crucial al proporcionar información precisa sobre los riesgos asociados a fenómenos geológicos, permitiendo una mejor toma
de decisiones para proteger a las comunidades y planificar infraestructuras.

Conexiones entre sociedad y naturaleza

Los desastres están estrechamente relacionados con la sociedad, ya que factores como la densidad de población, la planificación urbana y el acceso a recursos determinan la vulnerabilidad ante estos eventos. Existe una conexión intrincada entre la sociedad y la naturaleza, donde ambos se influyen mutuamente, y la sociedad modifica y se adapta al entorno natural en el que se encuentra.

Construcción social del riesgo

La sociedad desempeña un papel fundamental en la construcción del riesgo de desastres, que no es solo resultado de la actividad natural. Decisiones como la ubicación de asentamientos, la infraestructura inadecuada y la falta de preparación contribuyen a la vulnerabilidad frente a los desastres. La construcción social del riesgo se basa en percepciones, conocimientos y prácticas culturales que influyen en cómo las comunidades afrontan estos eventos.

Impactos desiguales

Los desastres exacerban las desigualdades sociales y económicas, impactando de manera desproporcionada a grupos marginados y vulnerables. Las disparidades existentes se evidencian durante y después de los eventos catastróficos, donde las personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica, las minorías étnicas y las personas con discapacidades se encuentran expuestos a mayores riesgos y tienen dificultades para recuperarse plenamente.

Gestión y reducción del riesgo

Para abordar los desafíos de los desastres socionaturales, es esencial implementar estrategias integrales de gestión y reducción del riesgo. Esto implica considerar tanto los aspectos naturales como los sociales. Comprendiendo la compleja relación entre la sociedad y la naturaleza, podemos tomar medidas para disminuir la exposición y aumentar la resiliencia ante desastres. Los mapas de peligros geológicos desempeñan un papel crucial al proporcionar información precisa sobre los riesgos asociados a fenómenos geológicos, permitiendo una mejor toma de decisiones para proteger a las comunidades y planificar infraestructuras.